BITACORAS 1
ENERO 29
En la asesoría con el profesor William se concluyó que se debe de consultar cual es la composición del jabón antibacterial, estudiar cada componente y buscar alternativas.
FEBRERO 3
Durante la clase de Tecnolab se hizo toda búsqueda web para aclarar algunos conceptos que no estaban claros, para así poder platear una idea más clara.Se definió que se quiere buscar un Coloide que tenga propiedades antibacteriales para poder implementarlos en el jabón antibacterial.
FEBRERO 11
En la asesoría con el profesor William, se le presentaron unos objetivos los cuáles no podían estar plateados ya que no se tiene título, pregunta y justificación. Además de saber que no contamos con el equipo necesario para ejecutar la investigación.Se establecieron cinco tareas:
· Realizar una consulta amplia sobre los coloides.
· Leer acerca de los detergentes nanos, los jabones orgánicos y la hierba jabonera.
· Idear tres planes de investigación
· Idear alternativas orgánicas
· Leer acerca producción de vegetales en Colombia, vegetales químicos frente a los orgánicos.
· Que es la caracterización
FEBRERO 24
Buscar que son, cuáles son sus características, cuáles son los coloides artificiales e investigaciones acerca de ellos y extracción de coloides.
SE CONCLUYÒ QUE SE DEBE DE DEFINIR UNA IDEA PARA TRABAJAR EL ANTEPROYECTO.
FEBRERO 13
Se estableció como idea de investigación, la caracterización de la cáscara de tomate.Se realizaron Titulo,objetivos y cronograma.
FEBRERO 14
Se comienza la búsqueda bibliográfica sobre el Licopeno del tomate.
FEBRERO 18
Búsqueda bibliográfica sobre el Licopeno sus componentes y propiedades.
FEBRERO 19
Búsqueda bibliográfica de los métodos de extracción del Licopeno. AVANCES: Se estableció como idea principal encapsular el Licopeno. Se encontró una investigación de la Universidad de Antioquia y se estableció contacto.
FEBRERO 20
Se plantea una pregunta de investigación y objetivos.
FEBRERO 21
Exposición de la idea de investigación ante el SENA. Luego se realizó una asesoría y se establecieron varias tareas principalmente de fundamentanciòn teórica. Se plantearon varias alternativas para el uso del Licopeno, principalmente para la Industria Còsmetica.
FEBRERO 22
Se realiza búsqueda bibliográfica. Propiedades del Licopeno, estudios e investigaciones, usos industriales, relación entre el Licopeno natural y artificial.
FEBRERO 23
Búsqueda bibliográfica sobre el Licopeno.
Se trabaja en el Anteproyecto. Se realiza la pregunta de investigación y los objetivos específicos. Se le envían a el profesor William Campo. Avances: Titulo, Pregunta de investigación y Objetivos.
FEBRERO 26
Se realizan las correcciones del anteproyecto realizadas por el profesor William Campo. Se comienza a plantear la problemática.
FEBERO 27
Se realiza una Asesorìa con el profesor William Campo, se establecen tareas. Búsqueda bibliográfica repartida y opciones de carotenoide.
FEBRERO 28
Asesorìa con el SENA.
Se presentan las tareas asignadas, es màs necesario aùn màs busqueda bibliografìca y se encontraro algunas dificultades en el proyecto, se dio como opciòn el cambio del enfoque del proyecto.
Asesorìa con el profesor William Campo.
Se presentaron las tareas y se dio como opción el cambio del tomate por el romero ya que este tiene màs absorción de radicales libres.
MARZO 3.
Asesorìa con el profesor William Campo, se expusieron las ideas y se definió una idea de investigación clara.
EXTRACIÒN, CARACTERIZACIÒN Y ENCAPSULACIÒN EN LIPOSOMAS DEL ÀCIDO ROSMARINICO DEL ROMERO.Se dejó como tarea comenzar a realizar el anteproyecto.Realizar y estudiar las metodologías de trabajo.Definir las variables.Definir los objetivos.Realizar el análisis estadístico.
MARZO 6.
Se realizó el titulo y consulta de bibliografia.
MARZO 10.
Se realizó pregunta de investigación
MARZO 11.
Se realizaron los objetivos.
MARZO 12.
Se comenzó a realizar el problema de investigación.
Se comienza a plantear la justificación.
MARZO 13
Se realiza la asesoría con los del SENA (Jader y Angela) los contextualizamos y les contamos en que estado se encontraba el proyecto, nos realizaron correcciones y nos plantearon un análisis del proceso de extracción de antioxidantes.
Lesli y Daniela comenzaron a realizar las correcciones mientras las otras integrantes del equipo realizaron la lectura de un proyecto de investigación que consistía en evaluar la efectividad de dos métodos de extracción de antioxidantes en la Espinaca y el Romero.Se dejaron como tareas la corrección del anteproyecto, lectura de los artículos y elaboración del primer protocolo de extracción.
MARZO 19
Se corrigió la justificación y los objetivos y se realizó el marco teórico.
MARZO 20
En la asesoría con el profesor William se realizaron las corrección de los objetivos y el planteamiento del problema.
Se dejaron como tareas tener organizado el Blog y el portafolio listos para el martes 25 y los artículos en el formato correspondiente.
ABRIL 4
Se tuvo la asesoría con el SENA, se revisaron las tareas y se dijo que era necesario trabajar más el proyecto.
Se repartieron entre las integrantes del equipo tareas como corrección de objetivos y elaboración de las partes que aún faltan del formato anteproyecto.
ABRIL 7
En la asesoría se hizo Un análisis de las técnicas de extracción y estas como podrían ayudar a encaminar el proyecto.
Se definió que se van a estudiar las variables independientes del proyecto y encaminar el proyecto a realizar una comparación de estas variables para asì estudiar primero todo el proceso preliminar a la encapsulaciòn.
Se dejó como tarea replantear los objetivos general y específicos y lectura de artículos para poder comenzar a realizar la metodología.
MAYO 3
Se hizo la justificación. Consultas sobre el romero.
MAYO 7
Se asistiò al Aula ambiental (sede la Amèrca) y se tuvo una asesorìa con el tecnologo agropecuario Sergio Chavarriaga. Se aclaron dudas y se nos explicò la importancia medicinal y el sitio y condiciones de cultivo.
Ademas nos hablo de la importancia de involucrar a las personas en la investigaciòn y de una planta conocida como Pronto Alivio y que es muy tradicional en Colombia.
Nos dijo que debiamis conocer el vademecum de las plantas medicinales y que contactaramos a Juan Diego Elegalde que es un ingeniero agrono para que nos profundice el conocimiento sobre el Romero.